viernes, 2 de octubre de 2015

viernes, 11 de septiembre de 2015

Rut & Iñaki / Iñaki & Rut ... ¡Un gran placer!

Parte de la candidatura de EAJ-PNV (Bizkaia)
para el Senado-2015.
Estas somos algunas de las personas que vamos a completar la candidatura de EAJ-PNV al Senado por Bizkaia.
Faltan unas cuantas más, porque en total, entre titulares y suplentes deberíamos de ser 12.
Pero ya se van perfilando las listas y eso es bueno.
En esta convocatoria electoral no estarán en las listas ni Rut Martínez ni Iñaki Anasagasti.
La verdad es que antes de estos cuatro años no conocía personalmente a ninguno de los dos.
Grupo Vasco (EAJ-PNV) en el Senado-2015
A Rut (sin H) la conocía solo de vista, porque ya había ido antes de candidata en otras elecciones y a Iñaki…   ¿Quién no conoce a Iñaki?
Cuatro años son muchos años. Además, en este caso, se puede también añadir esa coletilla que suelen usar en los reality shows, cuando dicen eso de que “allí dentro todo se magnifica”.
En este caso, también es así. 
Estar fuera de casa, lejos de tus referencias personales y familiares, hace que la relación con las personas que te rodean sea mucho más intensa. Para lo bueno y para lo malo.
Las amistades se crean y crecen a gran velocidad, pero las fobias y las manías también lo hacen al mismo ritmo. O mayor.
Todos somos de nuestro padre y de nuestra madre y tenemos nuestros usos y costumbres y, por supuesto, nuestras manías. Unos comemos a una hora y otros a otra. Unos necesitamos dormir más y otros, en cambio, siempre estamos despiertos. Unos nos limpiamos los dientes antes de tomar café y otros después (desgraciadamente, algunos nunca y, aunque este no sea el caso, el dentista que llevo dentro no pierde oportunidad de recordarlo).
Y cuanto más “viejos, más pellejos”. Más manías tenemos y tan intransigentes somos en el cumplimiento de las propias, como beligerantes con las ajenas.
Yo estuve interno en el colegio y allí lo compartíamos todo. Después tocó  estar en el piso de estudiantes en Arangoiti y convivíamos ya con algunos matices. Posteriormente, ya con 28, me tocó compartir apartamento a 7.000 km de Euskadi y cada uno tenía su mosquitera y su feudo, físico y personal.
Ahora, ya con canas y papada, somos aún más celosos de lo nuestro y es más difícil compartir hábitos y momentos.
Aun así, nosotros (Iñaki, Jokin, Rut, MªEugenia y yo mismo) lo hemos intentado. Y hasta lo hemos conseguido. Seguramente menos de lo que nos hubiera gustado, pero…con un exitoso balance.
Palitos de salchichón en el aeropuerto, croquetas en todas partes, gazpacho repetitivo, helado de queso, calor, a Pepa la de atrás, el pelo teñido de algún pro-hombre, carreras en el aeropuerto, tarjetas de taxis, el cura Lezama...
Con nuestros grandes buenos momentos y también con nuestros cabreos personales.
Eso sí: como en Gran Hermano, todo magnificado, para lo bueno y para lo malo.
Y para lo bueno, lo ha sido, no solo con la propia Rut o con Iñaki, sino también con sus “socios de vida”: Ismael (marido de Rut) y MªEsther (esposa de Iñaki) y sus niños.
Parte de la candidatura de EAJ-PNV (Bizkaia)
a Cortes Generales-2015,
con la presidenta del BBB
Por supuesto también con MªEugenia&Angel y Jokin&Ane y los compañeros del Congreso, pero con esos todavía lo vamos a seguir haciendo y hoy quería centrarme en los que ya no van a estar.
No voy a hacer una glosa de las virtudes y los defectos de Rut y de Iñaki, porque no soy tan temerario.
Pero si voy a decir que les voy a echar de menos y que ha sido un gran placer compartir con ellos momentos, vivencias, alegrías y penas y ha sido una suerte poder aprender de ellos y copiarles impunemente, sin derecho a "copirrait".
En su día, también se fueron Joseba Zubia y Lorea Leanizbarrutia. Fue una perdida distinta, porque es cierto que con Joseba y con Lore conviví la mitad del tiempo y, ademas, fueron unos momentos en que la novedad del trabajo me tenía muy concentrado en todo menos en las personas. Pero este escrito es también, en parte, para ellos.
Ahora tendremos que esforzarnos más en mantener la relación, a pesar de que las circunstancias nos separan, por lo menos en lo cotidiano.
Tal vez sea este el "sino" de las cosas y otro de los aspectos negativos (¿o no?) de este oficio que es la política parlamentaria.
En fin. Vaya rollo que os he metido.
A pesar de todo, que les quede claro a ambos (Rut&Iñaki) que no pueden contar conmigo ni para cortar leña (la una) ni para ordenar y catalogar la millonada de recortes de prensa del sótano (el otro).
Seguro que Iñaki me dirá que se me ha olvidado esto o lo otro o que he sido muy flojo en mis valoraciones… je, je, je.
El "Maeztro", como siempre, tendrá razón.

jueves, 2 de julio de 2015

El Grupo Vasco (EAJ-PNV) del Senado propuso en 2013 priorizar la lucha contra las resistencias a los antibioticos.

En junio de 2013, el Senado aprobó por unanimidad una moción en la que se instaba al Gobierno a la adopción de determinadas medidas para evitar y eliminar las resistencias a los antibióticos.
En su primer punto se instaba al Gobierno a "crear un grupo de trabajo para estudiar y dinamizar, en todas sus vertientes, las políticas necesarias para reducir la aparición y combatir de forma adecuada las resistencias a los antibióticos".
También hablábamos de "incentivar y acelerar la investigación y el desarrollo de nuevos fármacos antibióticos y antimicrobianos innovadores y facilitar su puesta en el mercado" y, por ultimo, pedíamos dar los pasos necesarios para "conseguir un uso adecuado y equilibrado de los antibióticos en la sanidad animal".

Pues nos tenemos que felicitar, porque, muy lentamente, pero los trabajos de esa comisión solicitada por el Grupo Vasco en su iniciativa van avanzando.

viernes, 5 de junio de 2015

Los esclavos pueden haber capturado el pescado que te comes (USA Today)

Un día interesante. 
La flota atunera vasca: un ejemplo mundial de buenas prácticas.
Edu Araujo nos ha invitado a su programa "Itsas tantak" de Onda Vasca, para hablar sobre la importación de lomos de atún sin aranceles comunitarios de países que no cumplen con las condiciones mínimas de tipo sanitario, pesquero, social y laboral en su flota pesquera y su industria conservera.
Hemos estado conversando con el propio Edu (un gran profesional que ama la mar casi tanto como a si hijo); Juan Pablo Rodríguez Sahagún, gerente de ANABAC, la  asociación de armadores de buques atuneros de Bermeo; Gorka Ocio, técnico de Azti, encargado de ir en los barcos atuneros para controlar la legalidad de la actividad pesquera a bordo y yo mismo.
Ha sido una conversación muy interesante, porque hemos tenido el testimonio de dos expertos en el tema: Juan Pablo desde el punto de vista de un sector puntero como el de los atuneros, en tecnología pesquera y naval y en gestión de un personal muy cualificado y especializado, como son los tripulantes de estos mega-yates pesqueros y Gorka como especialista en temas medioambientales y de protección del medio marino y testigo directo de cómo trabaja y opera la flota atunera vasca, pero, también, de como lo hacen los demás, sobre todo los barcos que se dedican a la pesca ilegal, no declarada y no regulada.
Un tema, el de la importación de lomos de atún, que está, desgraciadamente, muy relacionado con la pesca ilegal y, como consecuencia, con el incumplimiento de las mínimas condiciones sanitarias en su pesca y manipulación, con el trabajo forzado y la esclavitud, la explotación infantil, la pesca incontrolada y destructora de los ecosistemas marinos…
Y no lo digo yo ni los contertulios de esta tarde. 
Lo dice un informe de la OIT (Organización Internacional del Trabajo);
los reportes sobre trafico de personas (Trafficking in Persons Report-2014) del Departamento de Estado de los Estados Unidos;
las continuadas denuncias de la Federacion Europea del Transporte (ETF, European Transport Workers' Federation);
los documentos de EJF (Ocean-Environmental Justice Foundation);
la CFFA (Coalition for Fair Fisheries Arrangements);
investigaciones de Greenpeace;
la WWF...
Como decía, hace ya tiempo, un titular del USA Today: Slaves may be catching the fish you eat - Los esclavos pueden haber capturado el pescado que te comes. 
Esto es, en pocas palabras, lo que estamos intentando denunciar y evitar.
La concienciación de los consumidores europeos, de todos nosotros, es esencial, para la erradicación de estas prácticas dañinas para la salud, la dignidad humana y el futuro de nuestros océanos.

No voy a contar más, porque creo que es más interesante que escuchemos en el programa “Itsas tantak”, en Onda Vasca, de 22:00 a 24:00 del domingo. Quien no pueda oírlo en directo, siempre puede recurrir a bajarse el programa en el podcast http://itsastantak.e-irratia.com o en iTunes.

domingo, 31 de mayo de 2015

El Palacio de Zubieta: una autentica maravilla al lado de casa.

Palacio de Zubieta

Hoy he salido a caminar un rato por la variante y por el camino de Maderas. 
Se trataba de quemar algunas de las calorías acumuladas en todos estos días revueltos de trabajo en Madrid y campaña electoral.
Saliendo de Lekeitio por Arropain, con un día como el que hacia hoy, es imposible no apreciar el paisaje que incluye la marisma del Lea y el Palacio de Zubieta.
Este precioso edificio está situado en el término municipal de Ispaster, en una especie de enclave, rodeado de terrenos de Lekeitio. Hay una leyenda
que explica esta “rareza”, pero la dejo para otra ocasión.
Para mi gusto, es uno de los palacios más bonitos de Euskadi, tanto por su arquitectura como por el entorno en el que se encuentra, prácticamente sobre la ría del Lea, rodeado de arboles centenarios, fruto de la afición de los Adán de Yarza por la botánica.
En origen, en este enclave se situaba la torre de los Yarza, que dominaba y controlaba una de las entradas por tierra a la Villa, la bocana de la ría del Lea y el pequeño puerto interior de Lekeitio que estuvo situado en Arropain y en la otra orilla de la ría, donde se construiría el molino de marea de Mariaerrota.
Pertenece a la familia Solano, heredera de los Adán de Yarza.
Hoy en día, en los terrenos del palacio se encuentra el Hotel Zubieta, muy bien regentado por los hermanos Zenaida y Mikel Solano Belaustegigoitia. Un pequeño hotel con encanto, que se ha convertido en referencia principal en Lekeitio y su comarca y muy importante en Euskadi, como hotel con encanto.
Uno de los miembros importantes de esta familia ha sido D. Carlos Solano Adán de Yarza, reputado pintor. Fue también un político de EAJ-PNV, miembro del EBB en el exilio (si no estoy equivocado). Uno de los promotores y fundadores principales del Batzoki de Lekeitio, fue alcalde y diputado foral bizkaino en varias ocasiones.
En esa finca nació mi attitta Luis Eiguren, al igual que sus otros 11 hermanos. Durante toda su vida, mis tías-abuelas Josefa y Filomena (neskazaharras) siguieron trabajando en el cuidado del palacio y la familia, que, en justa correspondencia, se hizo cargo de ellas y de su hermano cura (Matías Eiguren) hasta que murieron.
Mi abuelo acabó en el “Deposito de Concentración de Batallones Disciplinarios Miguel de Unamuno”, afectado terminal por una esclerosis lateral amiotrófica, por haber sido (siempre según mi amuma María)  quien (o uno de quienes) trasladó a Bilbao a Fernando Llasera Adán de Yarza, una de las victimas más jóvenes de los fusilamientos del 4 de enero de 1937, creo que en la cárcel de Larrinaga. Los Solano Adán de Yarza se decantaron por el nacionalismo humanista vasco y los Llasera Adán de Yarza por el bando nacional y el movimiento franquista.
Profundizar en la vida de mi aittitta es una de mis perpetuas tareas pendientes.

Algún día me pondré a ello. Seguro.


N.B.: Yo no soy historiador ni pretendo serlo. Ni tan siquiera soy un recopilador-acumulador de datos. Por lo tanto, si alguien considera que he cometido algún error u omisión en lo que he escrito, le agradecería que me lo hiciera saber, para corregirlo y, de paso, aprender.

lunes, 25 de mayo de 2015

Las Tres Marías: un articulo del 2011 sobre el ex-tsunami de EH-Bildu

Hoy mi amigo Josu Goiogana Izagirre ha escrito una entrada en Facebook en la que hablaba del "reflujo" que padecían hoy los "revolucionarios de garrafón" (Josu dixit).
Cuando lo he leido me he acordado de un articulo que escribí a finales del 2011, despues de ser elegido Senador en aquellas elecciones generales. 
Creo que lo escrito sigue vigente y por eso lo vuelvo a reeditar.


Diciembre de 2011

"La prensa afín definió los resultados de Bildu en las últimas elecciones municipales y forales como tsunami
Cuando hay temporal y mala mar, si nos paramos a observar en el rompeolas, veremos que las grandes olas siempre llegan de tres en tres, una tras otra, desde el Grand Sole o del Rockall, en los mares del lejano norte. Son Las Tres Marías. Nuestros marineros las conocen bien, porque no son buenas compañeras de viaje.
Cuando la primera de estas enormes olas choca contra el rompeolas, es devuelta a la mar, en dirección contraria, más suave, pero todavía con mucha fuerza.
La primera ola se enfrenta con la segunda, restándole parte de su fuerza y esta segunda, a su vez, acaba casi anulando a la tercera de las Marías.
La primera ola nos deja fotos e imágenes preciosas e impresionantes. La segunda ya no es tan espectacular, pero todavía nos sorprende y la tercera prácticamente pasa desapercibida entre el resto de las olas menores.
Desgraciadamente, además de imágenes espectaculares, Las Tres Marías también suelen dejar destrozos y desgracias, arrasando con todo lo que encuentran en su camino.
La prensa afín definió los resultados de Bildu en las últimas elecciones municipales y forales como tsunami.
Esto sonaba a muerte y destrucción, por lo que se empezó a hablar de la “enorme ola” de la Izquierda Abertzale. Esta fue la primera de las Marías, que dejó una foto de país espectacular que, en muchos pueblos, se llegó a celebrar con cohetes y volanderas.
Desgraciadamente, la primera gran ola, como las Marías, solo está trayendo decadencia y parálisis institucional allá donde más fuerza ha tenido. Pasan los meses y no se ve ningún progreso en ninguna dirección.
La segunda de las Marías han sido los resultados de Amaiur en las elecciones generales. Menos espectaculares y sin cohetes. Más bien con caras largas.
Ahora tenemos que esperar para ver qué pasa con la tercera de las Marías: las elecciones para el Parlamento de Gasteiz.
En cualquier caso, lo que no tenemos que olvidar nunca es que no son las grandes olas las que han creado nuestra costa. La costa de Euskadi ha sido esculpida, muy lentamente, por la pequeña ola del día a día, por el trabajo incansable e interminable de la mar.
Sin fotos espectaculares, sin cohetes ni volanderas, pero con resultados tan impresionantes como San Juan de Gaztelugatxe, los acantilados del Otoio o el flysch de Zumaia.
Una ola continua que ha ido moviendo cada minúsculo pedacito de costa arrancado al acantilado hasta nuestras playas y construyendo paisajes maravillosos como Urdaibai, Lekeitio o La Concha.
Esa es la ola que levanta la persiana cada día, la que lucha por mejorar la calidad de vida de los vascos y vascas en cada proyecto y cada actuación.
La ola que ha desarrollado este País y que va a seguir desarrollándolo, por encima y a pesar de tsunamis y Marías.

Esa es nuestra ola."


martes, 19 de mayo de 2015

La esclavitud y la explotación infantil en la pesca y la industria conservera.

Hace unas semanas se constituyó en el Senado la Comisión Especial de Estudio sobre el trabajo y la explotación infantil.

Vídeo de WalkFree

El objetivo es analizar el problema e intentar sacar algunas conclusiones y recomendaciones para luchar contra esta lacra que padece la humanidad.
Una desgracia que supone mucho sufrimiento a millones de niños (y de adultos) para que nosotros podamos comprar ropa, conservas, chocolate, juguetes o cualquier otra cosa barata.

El próximo lunes, en plena resaca electoral, tendremos una sesión de la Comisión.
Comparecen el Secretario General de CEPESCA (Confederación Española de Pesca), el Secretario general de ANFACO (Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescado y Marisco), la responsable de la Campaña "Océanos" en EJF (Enviromental Justice Fundation), el Director de la oficina española de la OIT y la directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de Save the Children.
Pretendemos interrogar, sobre todo a los cuatro primeros comparecientes, sobre la esclavitud y la explotación infantil en la pesca y la industria conservera, especialmente en los países asiáticos y, sobre todo, en Tailandia.

Es esencial luchar contra la esclavitud y el abuso en la industria pesquera y conservera.
Por una cuestión esencial de defensa de los derechos humanos.
Pero también para preservar la propia industria y el sector pesqueros respetuosos y controlados y, lo que no es menos importante, para preservar también la salud de los ciudadanos, porque muchas de las conservas que proceden de estos paises se confeccionan sin respetar la legislacion sanitaria basica para garantizar su calidad.

En estos cuatro años como Senador he tenido muchas iniciativas y he formado parte de varias Comisiones y Ponencias, pero la moción sobre los secuestros parentales y esta comisión son dos de las ocupaciones de las que mas orgulloso me siento.