martes, 23 de diciembre de 2014

"Sextorsión", el chantaje por internet.

Rafael Leonidas Trujillo Molina, durante su dictadura, mantuvo una columna en el principal diario dominicano que se titulaba "Quien no quiere que se sepa, que no lo haga". Si tu nombre aparecía en aquella columna y eras un cargo público, ya te podías dar por cesado. Si no eras cargo público, ya te podías dar por desaparecido (los tiburones que rondaban los rompientes del Malecón de Ciudad Trujillo eran los más horondos del Caribe).
En esto podríamos caer en la tentación de pensar lo mismo, pero no seamos ingenuos.
Quien hace estas cosas se las sabe todas y, además, selecciona cuidadosamente a sus víctimas.
Sí que es cierto que los hombres somos especialmente idiotas (y por tanto vulnerables) cuando se trata de sexo, pero esta práctica que ahora se basa en "pecados" de tipo sexual, mañana, otro día, se puede basar en otras prácticas como el juego, las compras compulsivas o los amores platónicos.
Y son especialmente preocupantes cuando las víctimas son menores, chicos o chicas.
No tengo ninguna duda de que de esto no sabemos más que una ínfima parte y debemos de estar muy atentos.
Sobre todo quienes tenemos adolescentes en casa.
¿ Al final va a resultar que las redes, como las armas, "las carga el diablo"?

jueves, 18 de diciembre de 2014

Cuando hablamos de menores, todo el alcohol es malo.

El Gobierno Vasco ha presentado en el Parlamento el proyecto de la nueva Ley sobre Adicciones. Una norma que, sin duda, es muy necesaria, no solo para regular las adicciones a "viejas" drogas como el alcohol, el tabaco o el cannabis y otros psicotrópicos, sino también para sentar las bases en la lucha contra otro tipo de comportamientos adictivos, más modernos, tal vez más sutiles, pero no por eso menos dañinos: internet, redes sociales, juego y videojuegos, dispositivos de liberación de nicotina (vapeadores)...
Me voy a centrar en el consumo de alcohol en menores. Sobre la regulación de los Clubes Sociales de Cannabis ya escribiré otro día.
Las cifras son escandalosas.
Según la encuesta Drogas y Escuela VIII, hecha en el año 2011 por el Instituto Deusto de Drogodependencias para el Gobierno Vasco, el 27.8% de los estudiantes vascos de ESO, bachillerato y FP, habían consumido alcohol más de 20 veces en el último año y de estos, el 16.8 % lo había hecho 40 veces o más.
El 47.4% habían consumido alcohol en el último mes y, de estos, el 9% lo había hecho 10 o más veces. El 2.1 %, 40 veces o más.
Y si hablamos de borracheras, el 43.4% se habían emborrachado una o más veces en el último año y el 11.3% se había emborrachado entre 6 y 19 veces.
En el último mes se habían emborrachado el 24.8%.
144 menores de edad de los 4.293 encuestados (el 3.4%) se habían emborrachado entre 6 y 19 veces... ¡¡¡En un mes!!!
Y de los 12.73 € de paga que tenían de media los adolescentes entre 14 y 15 años, el 87.7% (11.16 €) se los gastaban en comprar alcohol.
De acuerdo en que las cifras son solo cifras, pero, en este caso, la evidencia está clara. 
No es difícil saber cuándo, dónde y que es lo que beben los chavales y las chavalas.
Esencialmente, botellón de kalimotxo, licor de melocotón con Sunny o licor de manzana con limón. Los mas mayorcitos, vodka negro, pitufo u orgasmo. Mucho menos (o casi nada) cerveza.
Comprado en tiendas de alimentación, directamente o a través de otros jóvenes "camellos", por una módica "mordida" y consumido en plazas y parques. 
Algunos de ellos desde los 12 años y todos ellos bebiendo de forma compulsiva y con la única finalidad de emborracharse.
No son bebedores sociales. Son bebedores compulsivos.
El objetivo no es desinhibirse para socializarse mejor.
El objetivo es evadirse de la realidad.
Y no hay ni que decir que el alcohol es enormemente nocivo para el desarrollo psíquico, físico e incluso social de los jóvenes.
Por eso parece evidente que si se quiere combatir esta plaga hay que hacerlo con decisión y sin matices.
En abril del año pasado nos quejamos ante la entonces Ministra de Sanidad porque el Gobierno había levantado la prohibición (vigente desde 1988) de anunciar bebidas alcohólicas de menos de 20 grados en lugares en los que está prohibida su venta (instalaciones deportivas, culturales, etc). El cambio de norma formaba parte de la ley de medidas urgentes de liberalización del comercio. La salud pública pasaba a un segundo plano y primaban los intereses de productores de vino y cerveza, esencialmente.
No tuvimos éxito y la norma se mantiene.
Eso sí, la Ministra nos anuncio que el Gobierno trabajaba en un proyecto de ley para la prevención del consumo de alcohol por menores de edad.
En junio de este mismo año volvimos a expresar nuestra preocupación porque en alguno de los anteproyectos de la anunciada ley se planteaban diferentes sanciones para quienes incitaran a beber, vendieran o proporcionaran bebidas alcohólicas a menores, en función de que su graduación fuera mayor o menor de 23º.
Si ya es difícil en la actualidad concluir un expediente sancionador por venta de alcohol a menores, con la diferenciación del tipo de alcohol la cosa se pone prácticamente imposible.
Además, damos por bueno el argumento de que el alcohol "blando" (de menos de 23º) no es tan dañino como el alcohol "duro" de más de 23º. Algo "falso de toda falsedad".
La graduación no es más que una medida de la concentración de alcohol en la bebida. 2.5 copas de vino tienen tanto alcohol como un gin-tonic, pero pretendía que servir vino a menores fuera menos delito y se sancionara menos que servir un gin-tonic. Independientemente de la cantidad servida.
Desde nuestro punto de vista, cualquier cantidad de alcohol, en cualquier formato, vendido o facilitado a un menor en cualquier establecimiento público es un delito, porque es nefasto para su salud.
Curiosamente, a las dos semanas de hacer nuestra pregunta, una senadora del PSOE y otra de UPN hicieron otras dos, dejando clara la preocupación del sector vinícola por poner al vino a la misma altura que otras bebidas alcohólicas.
La verdad es que no nos parece una queja razonable, pues no hablamos del consumo responsable del vino (considerado legalmente como un alimento) entre adultos, sino del consumo entre menores.
Si el futuro del sector viti-vinicola depende de que se pueda vender vino a los menores, mal vamos. Además, sinceramente, no nos lo creemos. A la vista está.
Incluso, en una Moción en la Comisión de Agricultura, el PP puso por escrito que "debemos esforzarnos en dignificar nuestro producto...y educar a la sociedad y sobre todo a los mas jóvenes en los matices y en la cultura del vino".
Procuremos y eduquemos a nuestros jóvenes para que cuando sean adultos puedan ser, como mucho, consumidores responsables de vino o de cualquier otra sustancia adictiva no destructiva, pero no permitamos ni demos facilidades para que ningún menor de edad ponga en riesgo su futuro o su vida por aumentar o porque no disminuyan las ventas de ningún producto.
Con muy buen criterio, el nuevo proyecto de Ley sobre Adicciones del País Vasco no hace diferencias entre distintos tipos de alcohol a la hora de prohibir la venta y el consumo de alcohol en menores.
Nos congratulamos por ello.
Al finalizar la pregunta a la Ministra en junio, me llamó para decirme que el ella era partidaria de no diferenciar las sanciones en función de la graduación, pero que estaban teniendo muchas presiones en sentido contrario y que era importante que la apoyáramos.
Esta iniciativa del Gobierno Vasco es una muestra de cómo tiene que hacer las cosas el Ministerio de Sanidad, aunque nos tememos que aquel proyecto de la ministra Mato ahora se quedará en el cajón.

Cuando hablamos de menores, todo el alcohol es malo.

domingo, 7 de diciembre de 2014

Pesca-turismo: una oportunidad para la pesca y para el turismo en Euskadi.

Corría el año 2008 cuando nos presentaron el Proyecto Sagital. Acudimos a Luanco (Asturias), junto con la técnico de desarrollo económico del Ayuntamiento y la secretaria de la Cofradía de Pescadores de San Pedro.
Los profesores de la Universidad Autónoma de Madrid (que habían confeccionado el estudio a encargo del Gobierno socialista de Madrid) y técnicos del Ministerio de Agricultura y Pesca nos explicaron en que consistía el proyecto.
Hablábamos de lo que denominamos "actividad de pesca-turismo".
Desde aquel día, nos pusimos manos a la obra e intentamos convencer a técnicos, responsables políticos, responsables de las cofradías y marineros, de las ventajas que tenía esta actividad para la diversificación del sector pesquero.
No era fácil apostar por el tema, porque había una gran inseguridad jurídica, sobre todo para los marineros y armadores, que necesitaban una cobertura legal que las leyes vigentes no les proporcionaba.

Cuando llegamos al Senado, una de nuestras primeras iniciativas parlamentarias fue, precisamente, una Interpelación al entonces Ministro Arias Cañete sobre el tema y la consecuente Moción, en la que planteábamos los cambios necesarios para superar los obstáculos legales que se planteaban.
El Ministro estuvo de acuerdo, pero, al final, los técnicos del Ministerio decidieron que querían llevar ellos la iniciativa y no dejarla como un "éxito" del Grupo Vasco y nos presentaron una alternativa de texto light, sin ningún compromiso, que nosotros no aceptamos.
En nuestro planteamiento, un único cambio en el artículo 2 de la Ley 03/2001 de Pesca marítima, para incluir la actividad de pesca-turismo como una pesquera mas, con todas sus ventajas e inconvenientes, hubiera bastado para desencadenar el resto de cambios normativos necesarios para dar seguridad jurídica a la actividad. La pesca-turismo seria una fuente añadida de ingresos y también una manera de aumentar los periodos de cotización y, por tanto, una manera de acumular la reducción correspondiente en la edad de jubilación. igual que si se estuviera pescando. 
No fue así. El PP ha preferido hacer una nueva ley, en la que, como siempre, el Gobierno pega un bocadito más a las competencias de la Comunidad Autónoma de Euskadi y al resto. Más a las Comunidades que tiene pesca en aguas interiores, pero...   
Sea como sea, el propio Gobierno ha ido cumpliendo lo que en su día discutimos con el Ministro y, ahora, con la nueva ley de pesca, el tema de la diversificación y, sobre todo, de la actividad de pesca turismo ya empieza a tener cobertura legal.
Se hizo un Plan de Diversificación de la Pesca y la Acuicultura y ahora, con la consideración de la pesca-turismo como una actividad pesquera más, cuando se completen todos los cambios legales y reglamentarios que derivan de ella, la pesca-turismo tendrá una cobertura legal suficiente.

¿Pero igual alguien se pregunta qué es esto de la pesca turismo?
Pues intentaré explicarlo lo más sencillamente posible.
Tenemos que diferenciar dos términos:
    1) Turismo pesquero, que sería todas las actividades turísticas que tendrían como "tema" el mar y la pesca: visitas a museos del pescador, a barcos pesqueros, actividades en las Cofradías y las lonjas, actividades gastronómicas con productos pesqueros, talleres de pesca o de nudos... Cualquier actividad turística que tenga que ver con la actividad pesquera y su entorno social, laboral o geográfico.
   2) Pesca-turismo, que sería un turismo ligado directamente a la actividad pesquera y que se produce en los mismos barcos y depende de la actividad extractora. Dentro de esta, también podríamos definir dos tipos:
          a)     La actividad turística que se desarrolla coincidiendo con los momentos de actividad pesquera: turismo mientras se pesca.
          b)     El uso de las embarcaciones y los conocimientos de nuestros marineros para beneficio de los turistas, en los momentos de parada de la flota, sea a lo largo del día o en paradas más prolongadas.
La primera de las dos modalidades de pesca-turismo es mas difícil de completar, porque la pesca no deja de ser una actividad de riesgo que, además, se lleva a cabo en unos barcos no preparados para atender simultáneamente a personas extrañas a la actividad.
La segunda, en cambio, es más factible, sobre todo en el caso de lo que en Euskadi llamamos "merluceras", que podrían aprovechar los momentos del día entre la echada de las redes de madrugada y su recogida al atardecer.

No podemos olvidar que nuestros marineros son las personas que mejor conocen nuestras costas, los caladeros, los sistemas de pesca más adecuados para cada especie y, además, unos grandes expertos en la gastronomía de los  productos de nuestro mar.
Sin duda, la actividad de pesca-turismo sería una fuente alternativa de ingresos para la parte más vulnerable y frágil de nuestro sector, pero también seria importante para el sector turístico de nuestros pueblos, porque no es todos los puertos disponemos de empresas de charter náutico dispuestas a llevar a los turistas a la mar.
Nuestra flota está siempre disponible en los puertos de Euskadi, grandes y pequeños.
Solo hay que organizar la actividad de manera que se puedan aprovechar los recursos turísticos de tierra y coordinarlos con el recurso pesca-turismo.
De esto solo podemos sacar beneficios, tanto particulares para nuestros arrantzales, como colectivos, como país.
Tenemos a las personas, en la mar y en tierra, en el sector pesquero y en el sector turístico, tenemos la experiencia y el Know-How necesarios, apostamos por el turismo de sentimientos y vivencias...
Ahora solo falta ponerse manos a la obra y desarrollar entre todos una actividad completa de turismo pesquero.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Los 16 buques mas grandes del mundo lanzan al aire tantas emisiones como 800 millones de coches.

En abril de 2014, el Pleno del Senado aprobaba por unanimidad el informe de una ponencia de estudio, propuesta por quien escribe, en nombre del Grupo Vasco, sobre las vertientes medioambientales, económicas y jurídicas del uso del gas natural licuado (GNL) como combustible marino.
Después de escuchar a muchos expertos en la materia (unos cuantos vascos entre ellos), la Comisión confecciono unas conclusiones e hizo unas propuestas al Pleno, que, tras su aprobación, fueron remitidas al Gobierno.
Como resultado de lo recogido en la recomendación numero 7 de ese informe, el Gobierno ha planteado en los Presupuestos Generales del Estado para 2015, una exención del 50% de las tasas portuarias a aquellos buques que usen el GNL como combustible.


Este es un tema desconocido para la población general, pero su regulación y el fomento del uso del GNL como combustible para los barcos era algo muy necesario, tanto desde el punto de vista del sector del transporte marítimo, como desde el de quienes estamos preocupados por la preservación del medio-ambiente y por la lucha contra el cambio climático.
Unos datos.
Los 16 buques mas grandes del mundo lanzan al aire tantas emisiones como 800 millones de coches.
Un único buque de estos puede legar a emitir a la atmósfera 500 toneladas de azufre al año.
Pero lo que parece escandaloso en términos absolutos, no lo es tanto, si lo comparamos con otros medios de comunicación y transporte.
Por ejemplo, un buque de mas de 8.000 DWT (toneladas de peso muerto) consume 0.06 kWh(fuel) por tonelada transportada y kilómetro y emite 15 gramos de CO2. Un camión-trailer pesado consume 0.49 kWh/t/km y emite 50 gCO2/t/km y un Boeing 747 consume sobre 5 kWh/t/km y emite 540 gCO2/t/km.
O sea que, a pesar de todo, el transporte marítimo es muchísimo menos conta-minante y perjudicial para el cambio climático que cualquier otro medio de transporte, incluyendo el tren.
Pero esta situación es muy mejorable y, para ello, es importante cambiar el combustible actual de los buques.
En la actualidad, la inmensa mayoría de los grandes barcos, sobre todo de los más antiguos, utilizan lo que se denomina "bunker fuel". Entre los derivados del petroleo, este fuel sería lo que quedaría en el último paso de destilación, justo antes del alquitrán que se usa para asfaltar carreteras.
Por tanto, es un producto muy contaminante en sí mismo.
El GNL, en cambio, produce un 30% menos de CO2 que el bunker fuel y un 85% menos de NOx (óxidos de nitrógeno). Además, tiene una muy baja emisión de partículas pesadas o PM (muy perjudiciales para el efecto invernadero), no emiten humos visibles, ni hay acumulación de lodos en los depósitos. Y una de las grandes ventajas del GNL: no existen emisiones de SOx, porque, en el proceso de licuefacción del gas, se elimina prácticamente todo el azufre.
También es cierto que el metano que puede quedar sin quemar o emitirse por accidente es, probablemente, el gas que mas efecto invernadero provoca.
Por todo esto, las autoridades marítimas internacionales,  a través de la Convención Internacional de Prevención de la Contaminación de Barcos (MARPOL), vistos los daños medioambientales que puede producir el uso de bunker fuel, tanto en el efecto invernadero, en la contaminación del aire o por la lluvia ácida, decidieron definir unas Áreas de Control de Emisiones (ECA), para limitar la emisión de NOx, SOx y PM. En la actualidad, estas áreas ECA cubren los mares Báltico y del Norte y todas las costas de los Estados Unidos.
Por lo tanto, fomentar el uso del GNL en el transporte marítimo es muy importante para el medio-ambiente.
Pero además, en el caso vasco, es también una gran oportunidad para nuestra industria y para nuestras empresas.
Como país, Euskadi está en una situación envidiable para afrontar este reto. Tenemos un gran puerto, con las instalaciones de Bahía de Bizkaia Gas, listas para acometer los cambios necesarios para suministrar gas a los buques. BilboPort  es una pieza importante en la red transeuropea de transporte TEN-T, por lo que puede acceder a las ayudas de la Unión para su adaptación a estas tecnologías de suministro de combustible a los barcos. 
Además, la situación de Bilbao facilitaría el servicio a otros puertos menores del Cantábrico e incluso de parte de la costa francesa hasta Bordeaux, a base de gabarras gaseras.
Euskadi y el resto del estado español son punteros en la tecnología del gas, con los mas avanzados recursos humanos y tecnológicos.
En Euskadi están ubicadas las principales empresas tecnológicas fabricantes de motores, grandes y pequeños (Wärtsilä y Guascor) y los principales astilleros especializados en buques gaseros.
En resumen, una tecnología que aporta mucho desde el punto de vista medioambiental y también empresarial.

Y podemos decir alto y claro (aunque no se nos escuche demasiado) que la  iniciativa para que el Gobierno español apueste por este cambio ha sido del Grupo Vasco en el Senado.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

¡¡¡ Que cabrona la garrapata !!!

La garrapata tiene la posibilidad de fardar de nombre científico. 
Con lo mal que suena “garrapata”, la cosa parece que cambia cuando se les llama por su apellido de familia: Ixodoidea.
De cualquier forma, se le llame como se le llame, no deja de ser una bichita repelente que por fuera puede parecer hasta simpática, pero que en realidad es una asquerosidad.
Sobre todo cuando le conoces un poco más y sabes a que dedica su tiempo (libre o no) y el daño que es capaz de hacer.
Es un ectoparásito (o sea que vive fuera del cuerpo del que se aprovecha) y hematófaga (esto es, se alimenta de la sangre de los demás) y es capaz de transmitir  numerosas enfermedades infecciosas, tan graves como el tifus.
Es una bicheja muy lista.
Se queda quietecita en la hierba o en las hojas de los árboles, esperando a tener la suerte de que algún ser vivo pase descuidadamente por las cercanías y la roce.
Entonces se “sube en marcha”, se va hasta las zonas más íntimas, como como ingles o axilas, se mete entre los pelillos y se pega al pobre animal.
No siempre actúa.
A veces, si el ser al que se ha subido no les gusta, espera tranquila, hasta que aparece otro que sea más de su gusto, comenzando su sistemático trabajo, que no es otro que aprovecharse de la sangre y la vida de la pobre víctima, que muchas veces no sabe ni que lo es.
Come y come sangre, hasta engordar.
Cuando ya ha exprimido al pobre animal, espera a que otro se acerque lo suficiente y pasa a vivir de una nueva víctima. Y así sucesivamente.
A veces cuesta detectarla y siempre hay que extirparla con mucho cuidado, porque, si se hace bruscamente y sin la debida precaución, la garrapata puede re-introducir en la piel parte de la sangre que tiene en su intestino, incluyendo bacterias peligrosas para la salud del mamífero.
Además, como regalo, puede dejar parte de su boca y sus “dientes” dentro de la piel de la pobre víctima.
La Ixodoidea es realmente mala gente. Primero te chupa la sangre y lo mejor de ti y después, cuando te das cuenta de cómo es y el mal que te está haciendo, encima te mete el veneno y te sigue tele-fastidiando aunque ya no esté.

¡¡¡ Vaya perlita la nena !!!

Espero que nunca tengáis que cruzaros con ninguna y espero que a mi tampoco me vuelva a ocurrir.

lunes, 24 de noviembre de 2014

"Periodismo imaginativo"


El otro día se me ocurrió escribir sobre la prensa, a santo del tratamiento que se le había dado, tanto en la escrita como en los medios audiovisuales al Pequeño Nicolas.
Digo "la prensa" de forma premeditada, sabiendo que debería de decir "cierta prensa".
Igual que se hace con "los políticos", sin diferenciar entre unos y otros.
Hoy he escuchado una noticia en la radio mientras venia en el taxi y después, a la noche, la he visto en el programa de Wioming.
La tv de Castilla-La Mancha ha tratado la noticia de la imputación del anterior alcalde del PP de Toledo, por un tema de contratación irregular, como si el culpable fuera Emiliano García-Page (actual alcalde del PSOE y Senador también), que había sido citado al juzgado por el juez Ruz como testigo, para explicar como y en que condiciones había encontrado el contrato de recogida de basuras cuando llegó a la alcaldía.
Es increíble y alucinante como la combinación de términos como "citación", "en calidad de...", "tranquilo" e imágenes de alguien caminando ligero hacia la puerta del juzgado, la entrada de un vehículo policial en un garaje estrecho y difícil, como en de la Audiencia Nacional y una persona rodeada por veinte micrófonos nos pueden hacer entender las cosas de manera totalmente contraria a la realidad "real".
Podemos considerar estas practicas como "periodismo imaginativo", como se hizo durante un tiempo con la "contabilidad creativa", pero a mi me gusta entender este tipo de practicas "profesionales" como simple estafa, mentira, manipulación...
¿Y que dice la prensa de esto?
El resto de la prensa, la seria y responsable.
La que no es "cierta prensa".
La que es prensa de verdad.
De cualquier manera, objetivamente es una vergüenza.
La culpa y la responsabilidad será, sin duda, de Cospedal, aunque quienes hayan consumado la manipulación y el burdo engaño se consideren profesionales de la comunicación y utilicen el pretexto de la "obediencia debida" para justificarlo todo.
Por lo que se ve, Hispanistan no solo está habitada por políticos.


http://www.eldiario.es/clm/VIDEO-Castilla-La-Mancha-TV-PP_0_327917280.html


sábado, 22 de noviembre de 2014

Ya va siendo hora...


El mundo político está podrido, pero los medios de comunicación no están mejor.
Esto del pequeño Nicolás o el tratamiento dado al Ébola son dos ejemplos claros.
Es entre curioso e indignante que quienes actúan así, quienes  hablan constantemente de la necesidad de regeneración de la vida política, de la ética en la labor publica, de la importancia de la transparencia, la eficacia y la eficiencia, después no tengan ningún escrúpulo en encumbrar a cualquier ser asocial que se cruce en su camino  y exprimir económicamente a la sociedad a la que dicen servir y defender.
Algún día -ya va siendo hora- cuando se analice la corrupción política, deberíamos de hablar también de los empresarios corrompedores y de los funcionarios facilitadores (cuando no receptores en si mismos).
Y, por supuesto,de la prensa que ha callado cuanto sabia (especialmente cuando los corruptos eran "de los suyos") o lo han publicado, no cuando lo han sabido, para atajar el problema inmediatamente, sino cuando mejor les venia a los grupos de interés que son dueños  y/o mantienen a esos mismos medios de comunicación.
Con el mismo nivel de generalización que se utiliza para "los políticos" y con el mismo nivel de exigencia.

No creo que mis ojos lleguen a verlo. Desgraciadamente.

miércoles, 29 de octubre de 2014

Ebola: el Gobierno solo pasaba por aquí...

Antes de decir nada, quiero mostrar mi alegría por la curación de la auxiliar de clínica afectada por el Ebola. También porque todos los profesionales y las personas que han estado en cuarentena, por su relación con la enferma, no han sido contagiados.
No quiero mencionar sus nombres, de ninguno de ellos y ellas,  porque ya han estado en boca de todo el mundo en estas últimas semanas y ahora toca aliviarles del estigma que puede suponer haber padecido o simplemente ser sospechosos de haber sido contagiados.
También tenemos la obligación moral y la satisfacción de trasladar  nuestro agradecimiento y reconocimiento a los profesionales sanitarios  que han estado y están vigilantes para que un caso así no vuelva a ocurrir. En Euskadi con mas efectividad y éxito, si cabe, que en otros países.
En fin, que una vez pasada la urgencia, el tema del Ebola se ha ido apagando y parece como si la enfermedad hubiera desaparecido a la misma velocidad que ha desaparecido de los medios de comunicación.
Pues nada más lejos de la realidad.
El 21 de octubre, el equipo médico del hospital Carlos III confirmaba que la paciente española cumplía con “los criterios de curación de la OMS”.
Entre el día 22 y el 25 de octubre se produjeron en África 230 nuevos casos, con 54 decesos y se detectó un nuevo caso en Mali.
En cualquier caso, la situación en el Estado español ya no es de emergencia mediática o social (aunque SI siga existiendo la emergencia médica) y, por tanto, consideramos que ahora hay que ocuparse de analizar todas las decisiones tomadas y las actuaciones realizadas.
No solo desde que se repatrió al primer religioso infectado a España, sino desde el 8 de agosto, momento en el que la OMS declaró la epidemia como  “emergencia de salud pública de importancia internacional”.
Es curioso, por ser suave y no decir que es indignante, que el Presidente Rajoy dijera el viernes pasado que la epidemia de fiebre hemorrágica de Ebola hay que combatirla en África. Bienvenido al club de los que creíamos que eso era así desde un principio, Sr. Presidente.
Es imprescindible analizar en esta situación de calma relativa, cuáles han sido las políticas seguidas por el Gobierno ante la mencionada “emergencia de salud pública”.
Analizar las decisiones que se han tomado y que se han dejado de tomar. Las actitudes, acciones y omisiones de quienes tenían que haber liderado la reacción en el Estado español y de quienes han tenido que ejecutar las decisiones tomadas.
Hay que hacerlo porque es necesario mejorar y optimizar los mecanismos de prevención y reacción ante posibles nuevos casos, visto que la epidemia del Ebola no se ha terminado y visto que, en cualquier momento, la enfermedad puede atacar directamente a ciudadanos con pasaporte español, dentro y fuera del Estado.
Esta labor hay que hacerla desde una perspectiva científica, imparcial y critica. 
Sin falsas autocomplacencias y siendo conscientes que la verdad es que las cosas no han funcionado bien, por cuanto que se produjo un contagio y una enorme alarma social derivada de ello.
Por esto creemos que ha de ser una comisión de expertos independiente quien analice lo que se ha hecho y lo que no se ha hecho desde ese día 8 de agosto, para mejorar la capacidad de respuesta del aparato institucional y gubernamental, pero también para buscar y diseñar las políticas más adecuadas, para que no se vuelva a repetir la terrible situación y desorientación en la que ha vivido la sociedad en esta crisis del Ebola.
Para mejorar, pero también para conocer las responsabilidades políticas y de todo tipo que pudiera haber y reclamarlas.
Responsabilidades políticas, del Gobierno en pleno, no solo del Ministerio de Sanidad, por sus actuaciones y también por sus omisiones en la gestión de la crisis.  O de otras instituciones, como la Consejería de Salud de Madrid, que también han estado directamente implicadas en el desarrollo de esta crisis.
Responsabilidades por la publicación de datos personales de un gran número de personas que había que haber procurado mantener en el anonimato, para evitar la estigmatización social por su enfermedad o por la simple sospecha de poder padecerla.
Y responsabilidades por el nefasto tratamiento informativo y de comunicación que hemos padecido en esta crisis, consecuencia de la ausencia durante muchos días de una información veraz, seria y univoca por parte del Gobierno y de la actuación de unos medios sin ningún tipo de autocontrol.
El resultado ha sido un circo mediático diario, en el que primaba la anécdota y el morbo, plagado de informaciones poco veraces, cuando no erróneas, lo que ha aumentado enorme e innecesariamente la alarma social y el miedo entre la población.
Hay que analizar todo esto desde un punto de vista imparcial y crítico y para eso es necesaria una comisión de expertos, profesionales, no políticos, que analicen lo ocurrido y elaboren un informe con la identificación de los puntos débiles, los errores y  las propuestas de mejora.
Quien debe de ser controlado no puede ser el controlador y así se lo dijimos ayer a la Ministra de sanidad.
Con la que está cayendo, la sociedad reclama y se merece que un tema tan grave y con tanta alarma social sea analizado y aclarado de verdad, con transparencia, por una comisión de expertos, que no pueda ser cuestionada como interesada de parte.
¿Cuál ha sido la respuesta de la Ministra?
Entre “manzanas traigo” y “que buenos somos y cuanto tenéis que agradecernos”.
Como muestra incluyo el último párrafo de su respuesta en el pleno de ayer:

“Gracias al sistema de salud y a los profesionales, a quienes agradezco de nuevo todo el trabajo que están realizando, hoy, como usted decía, Teresa Romero ha superado la infección, todos los contactos en observación están libres de riesgo, y en España ahora mismo no hay ningún paciente de ébola. Pero tiene usted razón, no podemos bajar la guardia, y sobre la base de la experiencia adquirida y de los resultados de la investigación que están elaborando expertos independientes en la materia, podremos seguir avanzando en una triple dirección. En primer lugar, abordando la enfermedad en los países de origen. En segundo lugar, mejorando las infraestructuras y los recursos tanto materiales como personales necesarios para hacer frente a futuros casos sospechosos, y por último, contribuyendo en la investigación científica que permita encontrar métodos eficaces a nivel mundial para poder acabar con el ébola.”

Pues eso.
Parece ser que la crisis del Ebola que hemos padecido solo ha sido un mal sueño o una anécdota, de la que nadie es responsable y en la que no ha pasado nada grave.

Una pena.

miércoles, 15 de octubre de 2014

15 de octubre. Dia Internacional de las Mujeres Rurales.

Hoy celebramos el día internacional de la mujer rural.
Un día importante para la mujer que vive en las zonas rurales, pero también  un día importante para las zonas rurales y, aunque no todo lo rural tiene que ser necesariamente agrícola, es también un día importante para la agricultura, la ganadería y la industria agroalimentaria.
Porque, sin la mujer, el sector primario “de tierra” no existiría como ahora lo conocemos, ni tendría viabilidad de futuro.
Tampoco el sector primario “del mar”, por las mismas razones.
Ni en Euskadi, ni en el estado español ni en el resto del mundo: primero, segundo o tercero.
En la actualidad, en el Senado estamos desarrollando una ponencia de estudio sobre la despoblación en el mundo rural, de la que tengo la suerte de formar parte.
Hemos oído a unos cuantos expertos/as y representantes de las diferentes instituciones (Ayuntamientos, Comunidades Autónomas o Diputaciones) y asociaciones profesionales y empresariales.
Todos/as hablan de la importancia de factores como la cercanía y las buenas comunicaciones con los grandes núcleos de población, el acceso a redes y tecnologías avanzadas de información y comunicación, disponibilidad de suelo industrial, ayudas estructurales, planes de regadío, mejora de la calidad de vida y acceso a los servicios esenciales…
Pero una de las expertas puso negro sobre blanco algo que muchos hemos dicho desde hace tiempo, con la boca pequeña, sin atrevernos a repetirlo demasiado, por miedo a ser mal-interpretados o políticamente incorrectos.
No solo tratándose de la vida en zonas rurales, sino también en núcleos urbanos que, aunque bien comunicados, están alejados “en tiempo” (los kilómetros ya cuentan menos) y “en comodidad” de las grandes urbes o conurbaciones, como puede ser el caso de muchos municipios vascos.
La profesora Anna Cabré i Pla, Directora del Centro de Estudios Demográficos y catedrática de Geografía Humana de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) nos dio una de las claves humanas importantes para combatir la despoblación y el éxodo de habitantes de las zonas rurales e, incluso me atrevería a decir, de las zonas urbanas periféricas a las ciudades “cabecera” de los territorios.
Resumiendo y simplificando, el argumento seria la necesidad de crear unas buenas condiciones de vida para las mujeres, procurando un tipo de vida más urbano, creando espacios de relación para ellas, procurándoles trabajo etc.
Voy a “pegar” aquí su intervención en lo referente a este tema. Es una transcripción literal, mas propia de una “tertulia” distendida que de una clase magistral, por lo que el texto no es tan correcto como podría ser un texto escrito expresamente, pero aclara perfectamente lo que quería decir la Profesora.

Anna Cabré i Pla
“Pero finalmente hay un punto muy importante, y acabo ya, porque me estoy alargando. Dos puntos: uno es lo de las mujeres. Que no se trata de mantener solo habitantes: si las mujeres jóvenes no quieren vivir en los pueblos pequeños, el pronóstico está cantado. Y ahí ya se ve que la cosa viene muy de lejos, y solo tienen que ver las mujeres mayores, todas las que faltan con respecto a los hombres mayores, para ver que las mujeres se vienen fugando del mundo rural desde hace décadas. Pues por razones muy diversas. Porque hay lugares, por ejemplo como en Galicia, donde las mujeres son agricultoras y son las cabezas de explotación; hay lugares como Castilla donde la actividad ganadera y tal es de los hombres, pero generalmente viven en casa de su mujer, en el pueblo de su mujer y los derechos de pastoreo y todo les vienen de la mujer, y donde las mujeres son muy importantes y por eso acaban siendo todos... no digo que todos los pueblos de Burgos tengan alcaldesas, pero esos pueblos pequeños; que, por cierto, esa cuestión de poder ser alcaldesa, de participar en la vida municipal muchas veces es para las mujeres una de las pocas posibilidades de intervención pública que tienen. Pero en lugares como en Cataluña, donde por ejemplo por la tradición del hereu las mujeres están en una situación altamente discriminatoria a la hora de heredar, pero como no es ley sino costumbre, y es una consecuencia de la libertad testamentaria, pues eso o es un cambio cultural o las mujeres, claro, luego pueden dedicarse a sus industrias subsidiarias, pero siendo el marido el propietario, y la mujer que no tiene marido o que pierde el marido o que no quiere tener marido, no tiene nada que hacer ahí. Entonces, es un tema tabú el de quién es el propietario.
Ahí, con las mujeres, por ejemplo, las mujeres, que tienen muchos más estudios que los hombres, y en las zonas rurales todavía más, son mucho más proclives, por ejemplo, a vivir en un pueblo más grande con un empleo (a veces de maestra, de enfermera, de lo que sea, o tener un comercio) y que el marido vaya y venga a su explotación. Sí, eso es una cosa que se está dando cada vez más. Eso está pasando mucho en Cataluña, y da la impresión de que aquello se está despoblando. Pero en realidad no es exactamente así. Los abuelos permanecen en él más, pero el hijo va y viene todos los días, mientras la mujer y los niños viven en la capital. Por eso que yo creo que habría que tener una visión de conjuntos, de comarcas, que sean sostenibles en su conjunto, no que sea sostenible cada pueblo en sí. Y ahí hay que mimar a las mujeres. Y a las mujeres, no es solo empleo para las mujeres, es también un tipo de vida agradable a las mujeres, que es un tipo de vida bastante urbano. O sea que es llevar, como ustedes dicen, el Internet, pero es llevar muchas cosas, y también crear espacios de relación. Eso se ha visto en los estudios sobre los neorrurales y tal, que los hombres se adaptan muy bien porque enseguida son acogidos por los grupos de cazadores, pescadores, recogedores de setas (aunque eso es bastante unisex, lo de las setas), y que enseguida se integran con los hombres y juegan al dominó y no sé qué. Pero en cambio, las mujeres no son acogidas igualmente en el pueblo, y el tipo de vida y de relación que esperan es muy decepcionante. Entonces, la mujer requiere un trato más urbano, y esto está pasando incluso con las inmigrantes, ya digo. Si no se cuida a las mujeres, ya está, no les digo más, ya lo ven.”
“En Francia … por ejemplo el tema del abandono de las zonas rurales por las mujeres no lo han podido resolver. Y de hecho, lo que ha venido a salvar un poco demográficamente en unas zonas que precisamente muchos consideran como las guardianas de las esencias de la identidad y tal, es precisamente el matrimonio con mujeres muy exóticas, de países lejanos y tal, que son las únicas que han querido ir a estos lugares. Entonces, en Normandía, por ejemplo, llevan décadas con matrimonios con francesas de los departamentos de ultramar, y es un cambio como muy espectacular. Y aun así, esas mujeres tampoco se quieren quedar. O sea que eso de encontrar mujeres que quieran vivir a la antigua aunque vengan... La que venga de otros lugares como un paso, como una transición a veces lo acepta, pero no siempre.”

Interesante punto de vista, que también ha compartido algún otro ponente, aunque con menos datos y razonamientos.
Por lo tanto, la mujer no solo es vital para el mantenimiento del sector agro-pecuario y agroindustrial, sino que es esencial, el eje central, me atrevería a decir, de la vida rural y, por lo tanto, de su mantenimiento y supervivencia, con todo lo que eso supone para la cohesión territorial y el equilibrio social, cultural y económico de un país.

Aunque sea pequeño, como Euskadi.

Hay 7.000 enfermedades raras que afectan al 7% de la población. 3 millones de enfermos en el estado español. ¡¡No todo es Ebola!!

El senador Cazalis pide a la Ministra de Sanidad una partida presupuestaria que garantice la asistencia a enfermedades raras.



El senador José María Cazalis ha pedido a la Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, que garantice una partida en los presupuestos de 2015 que asegure la asistencia sanitaria a las enfermedades raras en las mejores condiciones y por los mejores especialistas y unidades hospitalarias del Estado.
El senador vizcaino ha preguntado a la responsable del Ministerio si va a garantizar los recursos económicos suficientes para compensar los costes de la asistencia sanitaria que prestan en los Centros, Servicios y Unidades de referencia del Sistema Nacional de Salud (CSUR), imprescindibles para la atención a las enfermedades raras, cuando estos centros especializados se encuentran en otras Comunidades Autónomas.
Las denominadas CSUR son los centros encargados de garantizar el acceso y una atención de calidad, segura y eficiente a las personas que precisan de cuidados de elevado nivel de especialización y que requieren para su atención concentrar los casos en un número reducido de centros
Según la Federación de Enfermedades Raras, la falta de recursos garantizados en los Presupuestos Generales del Estado para cubrir los gastos generados por estos servicios especiales y especializados puede poner en riesgo el correcto funcionamiento del sistema de CSUR y la atención a estos pacientes de enfermedades raras.

Cazalis senatariak aurrekontuetan gaixotasun arraroak artatzea bermatzeko partida gorde dezala eskatu dio Osasun Ministroari

Jose Maria Cazalis senatariak 2015erako Estatuko Aurrekontu Orokorretan gaixotasun arraroak dituzten pertsonak Estatuko ospitale eta espezialista onenekin eta baldintzarik onenetan artatuko dituztela bermatuko duen partida kontuan hartzea eskatu dio Ana Matori, Osasun, Gizarte Zerbitzu eta Berdintasun Ministroari.
Senatari bizkaitarrak gaixotasun arraro moduan izendatuta daudenak artatzeko beharrezko dirua aurreikusi ote duen galdetu dio Ministerioko arduradunari. Hain zuzen ere, baliabide ekonomikorik jarriko duen gaixotasun arraroak artatzeko bereziki prestatutako Osasun Sistema Nazionaleko zentro, zerbitzu eta unitateek (CSUR)  eskaintzen duten zerbitzuaren kostuak berdintzeko beste Autonomia Erkidegoren baten ematen denean.
CSUR hauek espezializazio maila handia behar duten pertsonak kalitatez, segurtasunez eta eraginkortasunez artatzen dituzten zentroak dira, gaixotasun kasuak eraikin gutxitan batzeko beharra dutena. Bertara sarbidea berdintasunez egin dadin ere arduratzen dira.

Gaixotasun Arraroen Federazioaren arabera, Estatuko Aurrekontu Orokorretan zerbitzu berezi eta espezializatu hauetarako baliabideak ezin bermatzeak arriskuan jar dezake CSUR sistemaren funtzionamendu egokia eta gaixotasun arraroak dituzten pertsonak artatzea.

sábado, 11 de octubre de 2014

Intervencion en "Por Fin Viernes" de ETB2

Ayer noche fui invitado a participar en el programa "Por Fin Viernes" de ETB2.
El tema a tratar fue la situación compleja y caótica que ha surgido tras la infección por contagio de una auxiliar de clínica del hospital Carlos III, que atendió al último misionero enfermo de Ebola repatriado de África.
Creo que la intención última de todos era tranquilizar a la audiencia y aportar algunas informaciones serias y veraces sobre el virus, la enfermedad, su transmisión, su capacidad de contagio...
No sé si lo conseguimos. Yo creo que no.
Analizamos y comentamos los problemas surgidos en Madrid, el desastre de comunicación del gobierno central, los recortes en la sanidad madrileña, las barbaridades dichas por el consejero de sanidad madrileño, la poco menos que demonización de la auxiliar enferma, la falta de formación y recursos del personal sanitario...
Pero todo centrado en Madrid.
No pude decir que nosotros no estamos en Madrid. Que la sanidad vasca la gestiona el Gobierno Vasco, ni nuestro Consejero de Salud es un troglodita.
Ni que nuestra sanidad no ha sido desmantelada y la inversión ciudadano/año en sanidad fue la más alta del Estado en 2013 (más de 1.551 €/habitante/año en Euskadi frente a 1.094 €/habitante/año en Madrid).
Y además, como botón de muestra, la mayor efectividad de los servicios de atención primaria vascos en la detección de casos sospechosos de infección de Ebola, frente a los madrileños.
En el País Vasco vivimos 2,2 millones de habitantes y los médicos de Osakidetza han detectado 4 casos que había que descartar. En Madrid, que tiene 6.5 millones de habitantes y una población inmigrante africana muchísimo mayor, han detectado 7 casos sospechosos.
La mayor efectividad de nuestros médicos de atención primaria nos debe de transmitir también cierta tranquilidad.

Nadie está libre de que aparezca un desgraciado caso de fiebre hemorrágica de Ebola, pero... esto no es Madrid.

miércoles, 8 de octubre de 2014

DEIA: Sanidad elude las responsabilidades pese a fallar el protocolo contra el ébola

“El Gobierno ha adoptado todas las medidas de salud pública que eran necesarias y en las últimas semanas ha quedado patente la eficacia del Sistema de Salud”.
Esta frase corresponde a la ministra de Sanidad, Ana Mato, a una interpelación del senador del PNV José María Cazalis, el pasado 9 de septiembre, inquieto por los protocolos que se llevan a cabo. Un mes después, Ana Mato ha optado por agachar la cabeza con la esperanza de que pase cuanto antes la tormenta del ébola que le ha estallado justo cuando empezaba a sacar pecho de su gestión en la repatriación de los dos misioneros que llegaron muy graves a Madrid y que murieron al poco de llegar. 24 horas después del primer contagio en el mundo de ébola fuera de África -con Teresa Romero Ramos, una auxiliar de enfermería que formó parte del equipo que atendió a Miguel Pajares y Manuel García Viejo, como afectada- la ministra y su equipo optaron ayer por eludir cualquier responsabilidad pese a que el protocolo de actuación que ellos mismos diseñaron falló estrepitosamente."

DEIA  J. GARCÍA - Miércoles, 8 de Octubre de 2014

lunes, 6 de octubre de 2014

Pregunta sobre el Ebola a la Ministra de Sanidad. 9 de septiembre de 2014.

PREGUNTA SOBRE LAS MEDIDAS QUE HA PLANIFICADO Y PUESTO EN MARCHA EL MINISTERIO DE SANIDAD,  PARA PREVENIR LA 
PENETRACIÓN DEL VIRUS DEL ÉBOLA EN EL ESTADO ESPAÑOL Y PARA COLABORAR EN COMBATIR IN SITU LA EXTENSIÓN DE LA EPIDEMIA DE FIEBRE HEMORRÁGICA DEL ÉBOLA EN LOS PAÍSES SUBSAHARIANOS AFECTADOS.


El señor PRESIDENTE: Preguntas para la señora ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Pregunta de don José María Cazalis. Tiene la palabra su señoría.
 
El señor CAZALIS EIGUREN:
Arratsalde on mahaiburu jauna eta senatori jaun-andreok.

Vayan por delante las condolencias de mi grupo a los familiares del señor Pajares, víctima de ébola este verano y a su congregación. Y vaya también por delante nuestro reconocimiento y agradecimiento a todas aquellas personas, religiosas o seglares, que están arriesgando su vida en África, así como a todos los profesionales sanitarios del Estado que están muy atentos para detectar y combatir con solvencia cualquier caso que pudiera surgir aquí.
Señorías, señora ministra, no quisiera pecar de alarmista pero tampoco podemos pecar de imprudentes. 
La directora general de la OMS afirmó hace una semana que el número de defunciones por ébola en la epidemia actual superaba el total de fallecidos en todas las anteriores epidemias juntas desde el descubrimiento del virus por el equipo del doctor Piot en 1976.
Los reportes de la OMS señalan que para el 24 de julio se habían confirmado 1093 casos de infección en 3 países, con un resultado de 660 decesos. El 4 de septiembre el número de infectados ascendía ya a 3685, con 1841 defunciones. Se pasa de 1093 casos a 3685 en cuarenta y dos días. 
También resulta preocupante que en esos cuarenta y dos días la epidemia se haya extendido a otros 2 países: Nigeria y Senegal, con 21 y 1 infecciones onfirmadas respectivamente y 7 decesos.
Señorías, este hecho puede no preocupar demasiado en Suecia o en Dinamarca, pero sí debería preocupar en España. 
¿Por qué? 
No solo por el enorme número de ciudadanos con pasaporte español, religiosos y seglares, que desarrollan su impagable labor en las zonas afectadas, tanto en el ámbito sanitario como en muchos otros, sino también porque estos países son el origen de muchos de los inmigrantes legales y, sobre todo, de los inmigrantes que intentan, y a veces consiguen, entrar en el Estado español de forma ilegal por conductos no controlados y difícilmente controlables. 
Más concretamente, por la arribada de yolas, pateras e incluso barcos mayores a las costas del archipiélago canario, procedentes en su mayor parte de las costas del sur de Mauritania, de Senegal o de Cabo Verde.
Pero no solo es esto. Ustedes saben que los primeros síntomas de la fiebre hemorrágica del ébola son muy parecidos a una infección viral venial que curse con cierta afección gastrointestinal; un cuadro que puede pasar desapercibido si no se contempla la posibilidad de un contagio previo o se conoce que el paciente procede de las zonas de epidemia declarada.
Por esto, señora ministra, es imprescindible volver a meter a los inmigrantes ilegales que residen en el Estado dentro del sistema de salud. Esto supone la necesidad de modificar de forma urgente la legislación vigente para restituir a los inmigrantes no regularizados su derecho a la salud y devolver al resto de la población la tranquilidad de saber que todos estamos protegidos, por activa y por pasiva, por el sistema público de salud.
Por otro lado, es imprescindible prevenir, esto es, intentar atajar el problema in situ, en África, independientemente de las operaciones más o menos exitosas, sobre todo a nivel mediático, de repatriación de los nacionales españoles para que reciban aquí el tratamiento adecuado. Desde la directora general de la OMS, hasta el propio doctor Piot, pasando por la comisaria europea de Cooperación Internacional o el director del CDC, el centro de control y prevención de enfermedades de Estados Unidos, han avisado de que la epidemia se va a recrudecer y agravar, más aún si no se actúa en África de forma inmediata y contundente. El director del CDC americano ha declarado que el virus del ébola ha superado las medidas que están aplicando actualmente en África occidental. El drama ya es muy importante, pero puede ser de proporciones todavía mayores, si añadimos al cuadro los movimientos poblacionales y la carencia de alimentos e incluso la hambruna.
Europa, y especialmente los países de entrada como España, deberían hacer un esfuerzo económico especial, además de los 181 millones de dólares anunciados por la Unión Europea, e incluso desplegar en la zona unidades civiles y militares capaces de controlar los posibles nuevos focos de infección y garantizar así la no expansión de la epidemia en África.
Sobre todos estos aspectos es sobre los que creemos que se deben tener ya confeccionados planes y proyectos, y solicitamos que el Gobierno nos los explique.
Porque, señora ministra, los imprevistos siempre surgen cuando no se tiene nada previsto y no quisiéramos que en un tema tan vital como este se cumpliera el dicho.
Muchas gracias, señor presidente.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Cazalis.
Tiene la palabra la señora ministra.

La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Mato Adrover):
Gracias, señor presidente.
Señoría, el brote de la enfermedad por virus del Ébola declarado por la OMS como emergencia de salud pública de importancia internacional el día 8 de agosto es hoy considerado el de mayor magnitud de los que se han producido hasta ahora. En la actualidad hay casos en 5 países: Guinea Conakry, Liberia, Sierra Leona, Nigeria y, uno, en Senegal.
Señor Cazalis, el riesgo para nuestro país se considera muy bajo y, además, le recuerdo que la atención a las enfermedades transmisibles e infecciosas se engloba en las políticas de salud pública y, por tanto, son aplicables a toda la población en general y no a uno u otro grupo de riesgo, de manera que puede usted estar tranquilo en este sentido.
El Gobierno, desde el primer momento, ha adoptado todas las medidas de salud pública que eran necesarias, a través de un protocolo de actuación basado en las recomendaciones de la OMS, del Centro de Control de Enfermedades Europeo y contando con la colaboración de los servicios de salud de las comunidades autónomas y de todas las sociedades científicas implicadas.
Además, hemos implementado un procedimiento para la detección precoz de viajeros con sospecha de enfermedad del Ébola procedentes de países afectados, con medidas en puertos y en aeropuertos.
Hemos difundido información actualizada a la población sobre la situación del brote y recomendaciones para los viajeros y para los residentes españoles en las áreas afectadas.
Por otro lado, señoría, hemos puesto en marcha un registro para la vigilancia y el seguimiento de la situación de todos los cooperantes en las zonas de riesgo, también a su retorno.
Asimismo, se evalúa y se actualiza el riesgo para España desde el Centro de alertas y emergencias del Ministerio de Sanidad. Hasta la fecha, como usted sabe, 8 comunidades autónomas han investigado a 14 pacientes que cumplían con la definición de caso sospechoso —uno de ellos en el País Vasco— y las pruebas realizadas en el Instituto de Salud Carlos III han resultado todas negativas. La única persona infectada por el virus en España fue repatriada desde Liberia y, lamentablemente, falleció el pasado 12 de agosto.
Señoría, desde el primer momento hemos garantizado la coordinación nacional y también la coordinación internacional y se mantiene comunicación permanente con la OMS, el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades y la Comisión Europea, fundamentalmente a través de nuestra participación en el Comité de Seguridad Sanitaria.
Señoría, el cumplimiento de los protocolos, la colaboración y la coordinación de todas las instituciones y el buen trabajo de los servicios de salud y de la red de alertas son la mejor garantía para evitar cualquier tipo de riesgo a la población, así como para la seguridad de los profesionales y para una correcta atención a los pacientes.
Asimismo, señoría, estamos colaborando con los países afectados a través de una contribución de respuesta humanitaria, de acuerdo con la evolución del brote. A Liberia hemos enviado ya, a través de Farmamundi, dos toneladas con material médico de urgencia y una unidad de respuesta de emergencias.
Señorías, en las últimas semanas creo que ha quedado patente la eficacia del Sistema Nacional de Salud, también de la red de alertas y de la alta cualificación científico técnica de los profesionales sanitarios españoles.
Simplemente quiero reconocer y agradecer la labor y dedicación de cada día de los médicos y
de todo el personal de enfermería, que este verano ha quedado perfectamente demostrada.
Muchísimas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Bokartaren nahaste-borrastea

Prentsa oharra

Udazkenean antxoa harrapatzeko aukera berriz ere zabaltzeko Nekazaritza, Arrantza eta Elikadura Ministerioak hartutako erabakia “ez da ona ezta bidezkoa ere”, Jose Maria Cazalis Euzko Abertzaleak EAJ-PNV Taldeko senatariaren iritziz. Ministerioak bere kabuz hartutako erabakiaren bitartez Estatu espainiarrari 2014ko uztailetik eta 2015eko ekainera bitarteko sasoirako dagokion kuotatik Kantauri eta Galiziako baxurako arrantza sektorearekin duela urte batzuk adostutako kuotaren %10 gehiago arrantzatzeko aukera ematen zaie.
Cazalis senatariaren iritziz, antxoaren arrantza berriz zabaltzeko Ministerioak hartutako erabakia “ez da ona ezta bidezkoa ere”
Bizkaia Irratian egindako adierazpenetan, senatari bizkaitarrak esan du erabaki hau ez dela hartu “modu egokian”.
Bere esanetan, antxoaren arrantza zabaltzea “gure arrantzaleak hegaluzearen kosteran daudenean, ez die ematen astirik ontziak egokitzeko. Arrantza modu desberdinak dira; ontziak ezin dira prestatu egun batean atunetarako eta bestean antxoatarako”.
Cazalisen iritziz, Ministerioak “arrantza sektorearen adostasuna apurtu du” eta Galiziako arrantzaleen presioaren aurrean amore eman du. “Ministerioa kikildu egin da eta arazoa sortzen da 2.000 tona horiek, izatez, galiziarrentzako direlako. Eurentzako ‘partxe’ bat da, ez dutelako sardinarik eduki sasoi honetan”.
Erabakiaren onurei dagokionez, senatari jeltzaleak gogora ekarri zuen “udazkeneko antxoaren kalitatea ez da udaberrikoa bezain ona; izan ere, udaberrian bertan ere antxoa guztiak ez dira kontserbarako egokiak.
Horrek eragina du prezioan, eta orain merkeago saldu beharko dute, sektorearen kalterako: udaberrian kalitate oneko 2.000 tona galduko ditu udazkenean kalitate gutxiagoko eta merkeagoak izango diren antxoa batzuk irabazteko”.
Hala eta guztiz ere, Ministerioak hartutako erabakia “ez du zertan modu txarrean eragin behar” antxoaren biomasan, senatariaren arabera. “Urteko kuota errespetatzen du eta eurek diotenez, eta antza egia da, orain antxoa asko da Galiziako uretan”, onartzen du Cazalisek.
Dena dela, senatariaren ustez, Espainiako Gobernua “esne saltzailearen ipuinarena” egiten ari da. Aurreratu duenez, Ministerioak konfiantza du Europako Komisarioaren aldaketarekin berrikuntzak izango direla: “Kuota urte naturalaren arabera hartuko dela kontuan, 1995etik 1999ra egin zen geldialdi biologikoaren aurretik egiten zen legez, eta Estatuaren kuota handitu egingo dela”.
Espainiak gaur egun Europar Batasuneko TAC orokorreko 20.000 tonetatik 17.000 harrapatu ahal ditu. “Aurreikusten duten moduan ateratzen bada dena, ondo; baina denok dakigu Europan inork ez duela ezer egiten arrantzaren alde, eta zerbait egiten denean ia beti kalterako izaten da”, azaldu zuen.

martes, 23 de septiembre de 2014

El caso de los bonos del ferry: ¿Y ahora qué?

El Tribunal Vasco de Cuentas afirmó que se había producido una "pérdida patrimonial". Algo tendrá que decir ahora, que la DFB cobrará mas de 11 millones de €.
La denuncia del PP de Bizkaia de que en este asunto se habían "sustraído 10 millones de euros" y que "alguien se había enriquecido vendiendo los bonos de la Diputación".
Es normal que el PP pensara eso, porque "cree el ladrón..."
Para la Izquierda Abertzale también había existido una "pérdida patrimonial de 9,6 millones de la Diputación".
A estos les da igual el patrimonio.
El objetivo es "dime de lo que se trata, que yo me opongo" y si es contra el PNV: ¡¡¡mas madera!!!
Cuanto podríamos hablar en algunos pueblos de Bizkaia sobre perdida de patrimonio y parálisis institucional por inacción y dejadez, cuando no por incompetencia...
El PSE pidió que la Diputación dejara de "malgastar el dinero de los vizcaínos en los tribunales" y que no recurriera ante el Tribunal Supremo. Unos visionarios, en esto como en casi todo.
¿Y ahora qué?